Jueves, 10 de noviembre de 2016
Comunidad minera en Argentina:
“Vivimos en una verdadera dictadura minera”
Los periodistas latinoamericanos Dick y Miriam Emanuelsson visitan Argentina, donde hablan con sectores de la población civil de un pequeño pueblo en lo alto de los Andes. Ocupa desde hace varios años partes del parque frente a la entrada de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. La lucha consiste en detener un proyecto minero en el pequeño municipio de Andalgalá, de apenas 19.000 habitantes, a 1.100 kilómetros de la capital. Por la vida y el agua, contra el proyecto minero que genera cáncer. Así es la lucha, dicen. No sólo en Argentina sino en gran parte de Latinoamérica. Los gigantes mineros no sólo están devorando los recursos naturales de los Andes, prácticamente están devorando las vidas de la gente.
“Vivimos en una verdadera dictadura minera”
Video: Testimonio del municipio de Andalgalá. Entrevista con Alejandro de las Cuevas, vocero de la Asamblea de Andalgalá en las afueras de los Tribunales en Buenos Aires.
![]() |
Así lucen las minas a cielo abierto luego de ser abandonadas por las transnacionales mineras. |
El vídeo de tres minutos y diez segundos muestra llamas, hermosas flores, los majestuosos picos de las montañas de los Andes y el cóndor volador, que con su envergadura de tres metros es el Rey de los Andes. Pero el idilio es falso, dice Alejandro de las Cuevas. Porque detrás del gigantesco proyecto Minera Alumbrera, en la norteña provincia de Catamarca, se esconde un robo irreversible del agua de la región, un regalo de la naturaleza proveniente de los glaciares y las reservas de agua fósil de los Andes.
El fiscal regional de la provincia de Catamarca, Juan Gómez, resume el escenario latinoamericano de cómo las gigantes mineras logran obtener permisos y concesiones para la minería que no cumplen con las leyes y regulaciones que deberían aplicar: “Donde hay un delito ambiental, también hay un político corrupto. Aquí encontramos una estructura completamente corrupta. Sin contar el gobierno. Pero quien se lleva el premio es el Gobierno Provincial que parece ser más bien una empresa gestora de las empresas mineras”.
![]() |
Portada de la revista del sector minero en Argentina, Revista Panorama Minero, con un número especial sobre el cinturón minero de la provincia de Catamarca. |
En 1994, el entonces presidente Carlos Menem, acompañado por el gobernador provincial Arnoldo Castillo y los directivos del consorcio minero Minera Alumbrera, llegó a la pequeña localidad de Andalgalá. En aquel entonces contaba con sólo 12.000 habitantes. El consorcio minero describió un futuro próspero para la gente y la región. Menem y Castillo asintieron y sonrieron. Se construiría una nueva zona residencial para 5.000 personas y también un hospital de alta calidad. Dos mil personas obtendrían trabajo permanente en la mina.
Ninguna de estas promesas se cumplió. Hoy, sólo 50 personas trabajan en el tajo abierto de la mina, una de las más grandes de América Latina, que ahora, tras casi 20 años de operación, inicia su cuenta regresiva. Porque está previsto que cierre en torno al año 2019 porque las reservas mineras ya se han agotado.
En Andalgalá dejan atrás una realidad horrorosa, víctimas de las fugas de un enorme depósito de residuos de metales pesados tóxicos que se filtran a las aguas subterráneas. Otras cuatro filtraciones en un ducto de 300 kilómetros que transporta los minerales están fluyendo hacia las napas subterráneas y envenenando a otras comunidades de las provincias de Catamarca y Tucumán.
El consorcio minero está formado por tres empresas, lideradas por la suiza Glencore. Posee el 50 por ciento de las acciones de Minera Alumbrera. Las acciones restantes se reparten entre las dos empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold, que poseen el 37,5% y el 12,5% respectivamente.
Cada año, Alumbrera produce un promedio de 400.000 toneladas de concentrado que contienen aproximadamente 100.000 toneladas de cobre y 8,5 toneladas de oro. El conglomerado empresarial también produce 935 kilogramos de oro bañado en oro y 1.900 toneladas de molibdeno.
Los 10 magnates mineros más ricos del mundo
Según el portal de noticias financieras Bloomberg, los diez magnates mineros más ricos del mundo tienen una fortuna e ingresos de 116.000 millones de dólares, o 1.056 billones de coronas suecas. Esto supone 76.000 millones de coronas más de lo que se estima que el Estado sueco tendrá en ingresos para 2017; " Se prevé que el gasto para el estado ascienda a 972,4 mil millones de coronas suecas en 2017 y se estima que el ingreso para el estado ascienda a 979,7 mil millones de coronas suecas ", escribieron las Oficinas Gubernamentales en septiembre cuando el gobierno publicó el presupuesto estatal propuesto.
Las empresas mineras multinacionales tienen un enorme poder en términos de su capital. Pero no sólo fortaleza económica. Su participación no se limita únicamente a la gestión minera. Se encuentran en varias industrias. El mexicano Carlos Slim, que tiene el monopolio de los medios de comunicación en México, es un ejemplo ilustrativo. Desde los medios de comunicación, prácticamente puede determinar la agenda política.
En una entrevista con CNN en 2013, el profesor universitario chileno Marcel Claude dijo que “Chile (léase el gobierno) se toma la libertad de donar 25.000 millones de dólares al año a las empresas multinacionales que operan en el sector minero para que puedan generar ganancias. Pero no tienen los 20.000 dólares que cuesta educar a un estudiante durante cinco años en la universidad”.
Es el modelo neoliberal en pocas palabras, dice Alejandro de las Cuevas mientras mira hacia los edificios coloniales de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, la institución en la que los vecinos de Andalgalá han puesto sus esperanzas, aunque ni Alejandro ni sus compañeros frente a la carpa tienen ilusiones de que la Corte Suprema falle a su favor cuando el tribunal escuche el caso una semana más tarde.
“Toman 100 millones de litros de agua al día de una fuente subterránea fósil, agua subterránea que no se puede reciclar”
A la misma latitud que Andalgalá, pero al otro lado de la cordillera de los Andes, se encuentra Chile y la ciudad de Copiapó. No muy lejos de allí se encuentra una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, Chuquicamata. El presidente izquierdista Salvador Allende (1970-11 de septiembre de 1973) nacionalizó la mina a la compañía estadounidense Anaconda. El cobre fue y es el sustento económico de Chile, y Anaconda y la otra empresa nacionalizada estadounidense, Kennecott, iniciaron las conspiraciones contra el gobierno de izquierda que resultaron en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Esto demuestra la enorme influencia política que estos gigantes mineros tienen sobre los políticos.
– El pueblo de Andalgalá lleva muchos años luchando contra la empresa minera. Ahora estamos aquí frente a la Corte Suprema para llamar su atención sobre la falta de otorgamiento del permiso de inicio para el proyecto minero Agua Rica, tres veces más grande que el actual. Los habitantes de Andalgalá apelaron la decisión de minar en Agua Rica hace seis años y ahora el caso pasará a la Corte Suprema. “Tenemos un rico cuerpo de evidencia del daño ambiental que el consorcio minero ha causado en la región”, dice Alejandro, quien es docente en Andalgalá.
![]() |
Alejandro de las Cuevas, profesor en Andalgalá pero portavoz de la resistencia en Andalgalá. FOTO: MIRIAM EMANUELSON. |
Como montañista experimentado en los Andes, conoce la región al dedillo. En el caso de Alumbrera, el gigantesco tranque de relaves está ubicado en un lugar donde se ha identificado un riesgo geológico y desde Google Earth se puede observar la grieta sísmica.
–Estas empresas son completamente irresponsables. No sólo han arruinado el agua potable. También han destruido la capa de suelo y vegetación de la región que es necesaria para la existencia misma de la vida. Pero las empresas mineras se aprovecharon de la ley introducida en los años 90 que facilitó estas inversiones mineras con gigantescas consecuencias ambientales imposibles de controlar, continúa Alejandro.
La región donde se instaló el consorcio minero transnacional es un semidesierto donde todo depende de los ríos de los cuales la población obtiene su alimento. La perforación es muy complicada y costosa. Apenas llueve y la mayor parte del agua proviene de glaciares o de fuentes fósiles. Hablamos de una región geológica especialmente sensible, donde las montañas y las rocas son muy frágiles y hay lo que los montañeros llamamos "rocas podridas" que se rompen con facilidad, explica.
La zona de Andalgalá fue completamente deformada por el consorcio minero que violó todas las normas éticas como la ecología y las fuentes de agua.
– Cada día explotan nueve toneladas de nitrato de amonio, generando grandes cantidades de polvo en una región donde no es posible contrarrestarlo con chorros de agua. Esto tiene graves consecuencias para el aire que respiramos las personas. Allí tenemos el estanque de residuos donde se concentran todos los químicos tóxicos, lo que algunos autores llaman “sopa química”, y metales pero donde las fugas tienen consecuencias para las personas.
Estas toxinas no solo se filtran en las aguas subterráneas. Con los ríos se trasladan decenas de kilómetros desde allí hasta la provincia de Tucumán. Incluso allí, la gente sufre enfermedades al beber el agua que proviene de los Andes y de la minería. Hasta el gobernador provincial ha protestado en Buenos Aires.
– Cada día, el consorcio minero extrae más de 100 millones de litros de una fuente de reserva de agua fósil que no se reproduce. El agua se utiliza en el proceso químico y luego se transporta al estanque de relaves, con sus fugas. Esta agua también se utiliza como “motor de inyección” para el canal-ducto de 300 kilómetros de longitud por donde se transportan los minerales concentrados. Se bombea el agua y se utiliza para evitar que estos minerales secos queden atrapados en la tubería grande. Esto significa que cuando el agua mezclada y tóxica llega a la provincia de Tucumán, luego es desviada hacia el río Salí. Las autoridades de Tucumán encontraron gran cantidad de metales pesados en el agua.
Agua Rica, de la resistencia a la victoria
Si el agua y el aire se transforman en graves riesgos para la salud, la deformación cultural, social y económica es aún peor, enfatiza el docente Alejandro de las Cuevas. El primer gran “envenenamiento” que se produce es social, cultural y económico. Se apodera de ti y corrompe todos los niveles de la sociedad. Comienza con los políticos y los líderes religiosos. Luego proceden a dividir la familia y luego las personas en la sociedad se dividen. Las personas que han sido agricultores o han trabajado en la industria agroindustrial de repente se dan cuenta de que ha surgido hostilidad en la sociedad.
El impacto económico también se siente en la economía regional. La gente empieza a valorar las cosas de forma diferente. La producción en la comarca de Andalgalá de aceitunas, vino o dulces empieza a perder valor. El gobierno deja de invertir en incentivos para desarrollar las fuerzas productivas originales de la región porque no hay una infraestructura real para que la gente pueda vivir de ella que no sea el megaproyecto de la industria minera.
– La minería nunca genera ningún beneficio de ningún tipo. Económicamente no beneficia al pueblo. Claro, se puede ver a una o dos personas presumiendo de un coche nuevo, pero la minería no resuelve ningún problema ni de la gente ni de la sociedad, enfatiza Alejandro.
Pero el impacto ambiental negativo es terrible. Inhalar los minerales oxidados que quedan expuestos al triturarlos hasta convertirlos en polvo fino es devastador para la salud, afirma Alejandro. El gas radón radiactivo es muy ligero y se transporta por el aire y por tierra miles de kilómetros antes de perder su radiactividad. Pero la gente de Andalgalá vive al lado de la mina. Desde 1997, cuando comenzó la minería, la tasa de cáncer ha aumentado un 800 por ciento. A partir de ese año, las enfermedades respiratorias comenzaron a aumentar drásticamente. Hoy en día el agua no es potable.
Unos años después de iniciadas las operaciones mineras, también empezó la resistencia contra los gigantes mineros transnacionales. En los primeros años, la mina empleaba a 2.000 personas. Pero una vez que la infraestructura y las instalaciones de la empresa estuvieron completas, no se necesitaron más de 50 empleados. El resto de los empleados fueron puestos en la calle. Como en todos los proyectos mineros. Ahí es donde quedó la “responsabilidad social” de la empresa. El trabajo ha sido asumido por robots en la producción mecanizada y computerizada.
El proyecto Agua Rica tiene tres veces el tamaño del proyecto Minera Alumbrera, a 25 kilómetros al norte de Andalgalá, un lugar que por sus riesgos geológicos es imposible de establecer, según Cuevas.
– Los ríos nacen allí y desembocan directamente en la ciudad de Andalgalá. Los ríos continúan hacia una región donde la tasa de cáncer es elevada. El fondo son los metales pesados radiactivos que causan cáncer de huesos.
Este proyecto desató tormentas de protestas alrededor de 2010 y pasaron tres años antes de que la demanda contra el proyecto pudiera pasar del tribunal provincial de Catamarca a la Corte Suprema de Buenos Aires. Pero el sistema legal, tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica, suele estar aliado con los gigantes mineros, por lo que es sumamente complicado poder frenar el proyecto. Muchos de los que se han convertido en jueces han trabajado anteriormente directamente para empresas como abogados.
– Gracias a nuestra acción de largo plazo aquí ante el Tribunal Supremo y a toda la resistencia que ha habido en Andalgalá, el proyecto ahora será juzgado en el Tribunal Supremo en un par de semanas. Nuestra demanda es que el pueblo de Andalgalá tenga el derecho humano a vivir y respirar en un medio ambiente limpio.
![]() |
El frente de resistencia contra el proyecto minero Agua Rica en acción: “¡Andalgalá no se vende”! FOTO: La Resistencia. |

– Durante los tres días que duró la ocupación, la gente recibió disparos directos a la cara con balas de goma, puñetazos y perros policía. La represión fue terrible y provocó un levantamiento popular literal. La policía trabaja exclusivamente para las empresas mineras y vivimos en una verdadera dictadura minera. Pero las protestas obligaron al gobierno provincial a suspender el proyecto hasta que se calmara la situación en Andalgalá.
Realizamos la entrevista a Alejandro de las Cuevas el 25 de febrero del presente año. El 1 de marzo la Corte Suprema de Justicia decidió dar por bueno el recurso de los vecinos de Andalgalá, pero devolvió el expediente a la Corte Provincial de Catamarca.
En la última semana de agosto, el juez de la Audiencia Provincial, Rodolfo Cecenarro, el mismo que el 14 de diciembre de 2009 ordenó a las fuerzas policiales reprimir las protestas en Andalgalá, leyó su veredicto que sorprendió a todos. El proyecto minero Agua Chica se encuentra detenido por varias razones. Lo primero es que se concedió el permiso de manera irregular. Pero el mismo argumento que mencionó Alejandro en la entrevista lo repite el juez que la población exigió que fuera destituido como juez en 2010. Los materiales preparatorios de la Corte Suprema no podían ser pasados por alto por el juez provincial, sólo tenía una decisión que tomar; detener el proyecto.
![]() |
“La mina mata”, escriben los habitantes de la localidad de Andalgalá, en el norte de Argentina. FOTO: La Resistencia |
El 12 de septiembre de este año tomaron posesión de sus cargos los ocho concejales de Andalgalá. Había un punto en el orden del día: Agua Chica. Los políticos electos popularmente del pequeño municipio emitieron el primer artículo del "Reglamento 029", sentenciando de muerte al proyecto:
“Prohibir la extracción de metales (oro, cobre, plomo, plata, etc.), en lo que se denomina minería a cielo abierto. “Prohibición de la extracción de minerales nucleares como el uranio y el torio (elemento químico radiactivo) en cualquier forma, ya sea en minería a cielo abierto o subterránea en todas sus etapas: prospección, exploración, explotación, desarrollo, procesamiento y extracción en toda la cuenca del río Andalgalá”.
El artículo 2 prohíbe el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico y ácido nítrico. Para asestar el golpe decisivo al proyecto, el artículo 3 del Reglamento establece: “Prohibición de utilizar las aguas de ríos, arroyos y reservorios naturales (tanto superficiales como subterráneos) para actividades extractivas”.
La gobernadora provincial, Lucía Corpacci, no fue menos comunicativa:
– Estamos dispuestos a pagar un alto precio político por el desarrollo de la industria minera y afirmamos que se presentarán nuevos proyectos mineros. La dirigencia política de Catamarca también dijo que analizará la validez jurídica de las decisiones de los ocho concejales.
El David argentino contra Goliat ha llegado a la penúltima ronda. La pregunta es ¿quién ganará el último?
Dick Emanuelsson
Los 10 mayores magnates de la minería y los metales del mundo
Se afirma que la minería y el comercio de metales es una industria de alto riesgo. Pero los diez que aparecen en la lista elaborada por el portal de negocios Bloomberg muestran que las fluctuaciones en las fortunas y los ingresos de los diez mayores magnates mineros son más bien ascendentes y estables. El oro, el cobre y la plata equivalen a miles de millones de dólares. Aquí están los diez:
1. El mexicano Alberto Bailleres, de 83 años, encabeza la lista y es el más rico de la industria minera con 13.8 mil millones de dólares (USD mil millones) en riqueza. Dirige la empresa Industrias Peñoles. Tiene una participación minoritaria en Femsa, la mayor embotelladora de América Latina, que llena botellas de Coca Cola en el continente americano.
2. Lakshmi Mittal, nacida en India, tiene una fortuna de 13,5 mil millones de dólares. Es presidente del consejo de administración y propietario mayoritario de ArcelorMittal, la mayor cadena de acerías del mundo, con sede en Luxemburgo.
3. La matriarca chilena Iris Fontbona tiene una fortuna de 13.100 millones de dólares. Controla Antofagasta PLC, el séptimo mayor productor de cobre del mundo y ocupa el puesto 76 entre los más ricos del mundo.
4. La australiana Gina Rinehart avala 13.100 millones de dólares. Ella es la presidenta de la junta directiva de Hancock Prospecting. También tiene intereses financieros en las empresas de medios Australia.ten Network y Fairfax Media.

6. Vladimir Potanin, propietario de Norilsk Nockel, el mayor productor de níquel del mundo. Registra una riqueza de 12.400 millones de dólares.
7. La mexicana Sara Mota de Larrea es una de las personas más poderosas de la industria minera con 9.7 mil millones de dólares en su cuenta. Ella y su hijo Germán Larrea controlan Grupo México, el séptimo mayor productor de cobre del mundo. La empresa opera en minas de zinc, molibdeno, plata y oro y está ubicada en México, Chile y Perú. Sus ingresos en 2013 fueron equivalentes a USD 9.300 millones. Mota de Larrea tiene una amplia cartera de acciones en la mayor empresa ferroviaria de México y en Phoenix, Southern Copper.
8. Vladimir Lisin, el multimillonario ruso , declaró USD 10,9 mil millones en ganancias para su empresa Novolipetsk Steel en 2013. Él atestigua una riqueza de USD 8,9 mil millones.
9. El presidente del consejo directivo de Basic Element, Oleg Deripaska, ocupa el noveno lugar en la lista de magnates con una fortuna de 8.500 millones de dólares. Su empresa opera en 19 países y también posee el 48% de United Co. Rusal, el mayor productor de aluminio del mundo.
10. El patriarca más rico de Italia, Paolo Rocca, tiene 8.400 millones de dólares en su cuenta. Dirige el grupo industrial Techint, con sede en Argentina, enfocado en productos metálicos. Su familia también es propietaria de Tenaris, un productor de tubos de acero.
Dick Emanuelsson
Fuente: Bloomberg